Mostrando entradas con la etiqueta contradicciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contradicciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2010

Incoherencias bíblicas - Jesús y los mercaderes del templo


Otro famoso pasaje de los evangelios que no se libra de las contradicciones es el que nos cuenta como Jesús expulsó a los mercaderes del templo en Jerusalén. Este relato aparece en los cuatro evangelios canónicos, sin embargo, existen contradicciones respecto al momento en el que tuvo lugar. Existen 3 versiones distintas:

1. Jesús expulsa a los mercaderes al comienzo de su ministerio:

Juan 2:11-16: "Esta fue la primera de las señales milagrosas que Jesús hizo (la conversión del agua en vino). Sucedió en Caná de Galilea. Así mostró su grandeza y sus seguidores creyeron en él. Después de esto, Jesús fue con su mamá, sus hermanos y sus seguidores a Capernaúm y se quedaron allí unos pocos días. Era casi la fecha de la Pascua judía, así que Jesús se fue a Jerusalén. En el área del templo, Jesús encontró a la gente vendiendo terneros, ovejas y palomas y también a los que cambian dinero sentados en sus mesas. Entonces Jesús hizo un látigo de cuerdas y echó a todos del área del templo junto con las ovejas y los terneros. Arrojó al suelo las monedas de los que cambian dinero y les volcó sus mesas. A los que estaban vendiendo palomas les dijo:
—¡Sáquenlas de aquí! ¡No hagan de la casa de mi padre una plaza de mercado!"

No es hasta diez capítulos más tarde cuando se relata la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén:

Juan 12:12-14: "La gran multitud que había venido a la fiesta oyó que Jesús iba a venir a Jerusalén. Tomaron ramas de los árboles y salieron a recibirlo, gritando: —¡Viva el Salvador!¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el rey de Israel! Jesús encontró un burro y se montó en él, como está escrito."

2. Jesús expulsa a los mercaderes el día siguiente a su entrada triunfal en Jerusalen (Marcos):

Marcos 11:7-17: "Entonces llevaron el burro a Jesús. Pusieron la ropa de ellos encima y Jesús se sentó. Mucha gente extendió sus mantos en el camino. Otros cortaban ramas de los árboles y las extendían en el camino. Los que iban adelante y los que iban atrás gritaban:
—¡Viva el Salvador! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino que viene, el reino de nuestro padre David! ¡Viva Dios que está en los cielos!
Jesús entró a Jerusalén y fue al templo. Miró por todos lados y como ya era tarde se fue para Betania con los doce. Al día siguiente, cuando salían de Betania, a Jesús le dio hambre. [...]. Entonces llegaron a Jerusalén y Jesús entró en el área del templo. Empezó a echar a los que estaban comprando y vendiendo cosas allí. Derribó las mesas de los que cambiaban dinero y las bancas de los que vendían palomas. No permitió que nadie entrara en el área del tem- plo cargando mercancías. Jesús comenzó a enseñarles: —¿Acaso no está escrito: “Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones”? ¡Pero ustedes la han convertido en una “guarida de ladrones”!".

3. Jesús expulsa a los mercaderes el mismo día de su entrada triunfal en Jerusalén (Lucas y Mateo):

Lucas 35-46: "Le trajeron el burrito a Jesús. Los seguidores pusieron sus mantos sobre el burrito y ayudaron a Jesús a montarlo. Mientras Jesús avanzaba, la gente extendía sus mantos en el camino. Jesús ya estaba muy cerca de Jerusalén, en la bajada del monte de los Olivos. Todo el grupo de seguidores comenzó a gritar de alegría y a alabar a Dios por los muchos milagros que habían visto. Ellos decían:
—¡Bendito el rey que viene en el nombre del Señor!
—¡Paz en el cielo y gloria a Dios!
Algunos de los fariseos que estaban en la multitud le dijeron:
—Maestro, ¡diles a tus seguidores que no digan esas palabras!
Jesús les dijo:
—Les aseguro que si ellos se callan, las piedras gritarán.
Cuando Jesús estaba a punto de entrar a Jerusalén y vio la ciudad, lloró por ella [...] Jesús entró en el área del templo y empezó a echar a la gente que estaba comerciando. Les dijo:
—Está escrito: “Mi casa será una casa de oración”, ¡pero ustedes la han convertido en una “guarida de ladrones”!".

Mateo 21: 1-13: "Trajeron la burra y el burrito, pusieron sobre ellos su ropa y Jesús se sentó encima. Mucha gente extendía sus mantos sobre el camino. Otros cortaban ramas de los árboles y las extendían en el camino. Los que caminaban al frente de él y los que lo seguían, gritaban:
—¡Viva el Salvador, el Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!
—¡Viva Dios que está en los cielos!
Cuando Jesús entró a Jerusalén, toda la ciudad se alborotó. Unos preguntaban:
—¿Quién es este hombre? La gente contestaba: —Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea. Entonces Jesús entró al área del templo. Comenzó a echar a todos los que estaban comprando y vendiendo ahí. Volteó las mesas de los que cambiaban dinero y los asientos de los que vendían palomas. Jesús les dijo: —Está escrito: “Mi casa será llamada casa de oración”.¡Pero ustedes la están convirtiendo en una “guarida de ladrones”!".

viernes, 22 de enero de 2010

El diablo


El personaje del diablo y su ejército de ángeles caídos es probablemente uno de los mayores absurdos que podemos encontrar en las religiones abrahamicas (judaismo, cristianismo e islam), los teólogos llevan miles de años intentando dar una explicación a la idea de unos personajes cuya sola existencia choca frontalmente con la supuesta omnipotencia e infinita bondad de un único dios creador de todas las cosas, incluidos los propios demonios. Sobre ellos la enciclopedia católica dice lo siguiente:

"En el principio Dios había creado dos criaturas, la espiritual y la corporal, es decir la angélica y la terrena, y finalmente el hombre, quien fue hecho de ambos, espíritu y cuerpo. El diablo y los otros demonios fueron creados por Dios en su naturaleza, pero ellos, por sí mismos se hicieron malvados".

Lo llamativo de esta doctrina es que si el hipotético creador fuese omnipotente, y por lo tanto capaz de prever las consecuencias de sus actos, al crear a los ángeles debía saber de antemano que algunos se rebelarían ¿por qué los creó entonces? y una vez que se hubieron rebelado ¿por qué no los hizo desaparecer? En lugar de eso el dios de Abraham se habría limitado a castigarlos de un modo muy poco preciso... se dice que cayeron, que fueron expulsados, pero no se dan demasiado detalles, de hecho la enciclopedia católica lo complica todo aún más:

"Se debe recordar que la caída de los ángeles no perjudicó sus poderes naturales, que Lucifer todavía retenía los dones que le permitieron influir en sus hermanos antes de su caída, y que su inteligencia superior les mostraría que ellos podrían alcanzar un mayor éxito y dañar más a otros, mediante la unidad y la organización, que mediante la independencia y la división. Él atrajo a nuestros primeros padres a su caída, él no ha dejado de tentar a sus hijos a fin de implicarlos en su propia ruina. No hay ninguna razón para pensar que todos los pecados y todas las tentaciones deben, por necesidad, venir directamente de Satanás y sus ministros, pero sin ellos el mal habría sido claramente mucho menos de lo que es ahora, ya que la actividad de Satanás añade realmente mucho más que una simple fuente adicional de tentación a la debilidad del mundo y la carne; esto significa una directriz y una combinación inteligente de todos los elementos del mal."

Es decir que según la creencia cristiana, Lucifer, el primer ángel rebelde, no solo no fue destruido o expulsado de forma inmediata sino que se le permitió influir negativamente sobre otros ángeles antes de su caída, a este ejército de ángeles caídos tampoco se les privó de sus "poderes naturales" y se les permitió igualmente arrastrar a los seres humanos hacia el pecado y desde entonces hasta hoy se les sigue permitiendo "dirigir inteligentemente todos los elementos del mal" de modo que "el mal en el mundo es mucho mayor de lo que sería sin ellos". Resulta muy sorprendente que las mismas personas que definen a su dios como omnipotente e infinitamente bueno crean en estos disparates que le convierten de forma directa en el creador y sustentador del mal. Tampoco parece tratarse de un dios muy justo cuando se habría encargado de destruir mediante un diluvio a toda la humanidad por pecadora y sin embargo sigue permitiendo a sus ángeles "defectuosos" campar a sus anchas. ¿algún creyente me lo explica? ¿Por qué debería la humanidad estar sometida al acoso de los demonios? ¿Dios quiere eliminarlos pero no puede? ¿Puede pero no quiere? ¿Esta esperando a un momento más oportuno porque disfruta de los espectáculos macabros? yo me inclinaría por esta última opción a la vista del sádico ritual ideado para "nuestra salvación".

El hecho de no creer ni en Dios ni en los demonios me evita el tener que responder a este tipo de cuestiones ridículas pero aún así me preocupa seriamente comprobar que en pleno siglo XXI miles de millones de personas siguen creyendo en leyendas propias de los tiempos medievales basadas en la superstición y la más profunda ignorancia (el lenguaje empleado en la enciclopedia católica asusta).

jueves, 7 de enero de 2010

La última cena - Incoherencias bíblica

Ya vimos hace tiempo como el relato de la resurrección de Jesús, probablemente el más importante para el cristianismo, es uno de los más desastrosamente narrados de toda la Biblia, con versiones totalmente contradictorias en cada uno de los evangelios. En esta ocasión nos referiremos a otra contradicción importante que tiene que ver con la famosa última cena.

Según los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) la última cena de Jesús era la tradicional cena de la Pascua judía, sin embargo, según el evangelio de Juan se trataba de la cena del día anterior y Jesús murió antes de poder celebrar la cena de Pascua.

Marcos 14:12-18. y Mateo 26:17-21.

"El primer día de la fiesta de los panes ácimos, cuando se inmolaba la víctima pascual, los discípulos dijeron a Jesús: «¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la comida pascual?». El envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: «Vayan a la ciudad; allí se encontrarán con un hombre que lleva un cántaro de agua. Síganlo, y díganle al dueño de la casa donde entre: El Maestro dice: «¿Dónde está mi sala, en la que voy a comer el cordero pascual con mis discípulos?». El les mostrará en el piso alto una pieza grande, arreglada con almohadones y ya dispuesta; prepárennos allí lo necesario». Los discípulos partieron y, al llegar a la ciudad, encontraron todo como Jesús les había dicho y prepararon la Pascua. Al atardecer, Jesús llegó con los Doce. Y mientras estaban comiendo, dijo: «Les aseguro que uno de ustedes me entregará, uno que come conmigo»."

La simple lectura del texto ya da a entender que la comida que están tomando es la cena de Pascua, sobre todo si tenemos en cuenta que es precisamente al atardecer del primer día de los panes ácimos cuando debe celebrarse esta cena según la tradición judía. Pero si existiese alguna duda la versión de Lucas es más explícita.

Lucas 22:13-16

"Los discípulos partieron, encontraron todo como Jesús les había dicho y prepararon la Pascua. Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con los Apóstoles y les dijo: «He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión, porque les aseguro que ya no la comeré más hasta que llegue a su pleno cumplimiento en el Reino de Dios»."

Aquí las pocas dudas que pudiesen quedar desaparecen y queda del todo claro que Jesús esta tomando su última cena de Pascua con sus discípulos.

Por el contrario, en el evangelio de Juan encontramos varias referencias que nos permiten deducir con claridad que la última cena tuvo lugar la noche anterior, es decir, la noche antes del primer día de los panes ácimos.

Juan 13:27-30

"En cuanto recibió el bocado, Satanás entró en él (Judas). Jesús le dijo entonces: «Realiza pronto lo que tienes que hacer». Pero ninguno de los comensales comprendió por qué le decía esto. Como Judas estaba encargado de la bolsa común, algunos pensaban que Jesús quería decirle: «Compra lo que hace falta para la fiesta», o bien que le mandaba dar algo a los pobres. Y en seguida, después de recibir el bocado, Judas salió. Ya era de noche."

Este pasaje hace referencia a la última cena de Jesús y en el queda claro que no es la cena de Pascua, ya que la fiesta de la que se habla es claramente la Pascua que esta por venir. Merece la pena aclarar que en este evangelio no se hace ninguna referencia al famoso señor con el cántaro de agua ni a ninguna preparación de la comida de Pascua por parte de los discípulos. En cualquier caso, si existe alguna duda al respecto una cita posterior nos lo deja más claro.

Juan 18:28

"Desde la casa de Caifás llevaron a Jesús al pretorio. Era de madrugada. Pero ellos no entraron en el pretorio, para no contaminarse y poder así participar en la comida de Pascua."

Aquí la última cena de Jesús ya se ha producido, ya ha ido a orar al huerto, ha sido entregado por Judas y detenido. A lo largo de la noche ha sido interrogado por los sumos sacerdotes, y al amanecer, justo antes de que cante el gallo, Pedro ya le ha negado tres veces. Sin embargo los judíos que llevan a Jesús ante Pilatos no entran en el juzgado romano para no contaminarse, y así poder celebrar la Pascua que, evidentemente, aún no ha tenido lugar. Pero para disipar cualquier duda Juan termina por confirmar que Jesús fue crucificado el día de preparación para la Pascua (el primer día de los panes ácimos), cuando como acabamos de ver, el resto de evangelios sitúan la última cena en la noche de este mismo día.

Juan 19:14-15

"Era el día de la Preparación de la Pascua, alrededor del mediodía. Pilato dijo a los judíos: «Aquí tienen a su rey». Ellos vociferaban: «¡Que muera! ¡Que muera! ¡Crucifícalo!». Pilato les dijo: «¿Voy a crucificar a su rey?». Los sumos sacerdotes respondieron: «No tenemos otro rey que el César»."

Creo que el conflicto entre los evangelios vuelve a estar claro en este caso, la mejor prueba de ello, más allá de los propios textos, es que en el intento de conciliar los cuatro evangelios algunos cristianos optan por reinterpretar los sinópticos y otros prefieren reinterpretar a Juan. Esto deja en evidencia la existencia de un conflicto y en mi opinión hay poco margen para reinterpretaciones.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Incoherencias bíblicas - El nacimiento en Belén


En entradas anteriores de este blog ya hemos mencionado varias incoherencias bíblicas que dejan claro el carácter mitológico del nacimiento de Jesús. Los dos únicos evangelios canónicos que relatan este episodio se contradicen respecto a la genealogía de Jesús y en cuanto al momento de su nacimiento. También se incluyen detalles incompatibles con el registro histórico o absurdos desde un punto de vista lógico, como la visita de los magos de oriente y la posterior matanza de inocentes. Pero esto no es todo, de hecho ambos relatos son dos historias totalmente distintas e incoherentes entre sí, la única cosa que tienen en común es el objetivo de situar el nacimiento de Jesús en Belen para que se cumpla la profecía de Miqueas 5:1-2. Parece ser, dado que todos los evangelios coinciden en ese punto, que la persona real en la que podría basarse el mito de Jesús procedía de Galilea, y por aquel entonces existían dos creencias populares, que el Mesías nacería en Belén y que ningún profeta puede venir de Galilea (Juan 7:52), por lo tanto, inventar un relato que situase el nacimiento de Jesús en Belen era algo importante para algunos de los primeros cristianos, el problema radica en que cada autor inventó excusas distintas. Veamos las principales diferencias:

Evangelio de Mateo (Mateo 2: 1-23):

José y María vivían originalmente en Belén de Judea y fue allí donde nació Jesús, no se hace referencia a ningún censo imperial, ni a ningún pesebre, establo, cueva ni nada parecido, sino a la propia casa de José. Tras el nacimiento, dado que el rey Herodes pretendía matar a todos los niños de la región (acontecimiento que no se menciona en ningún documento histórico), la familia de Jesús tuvo que exiliarse a Egipto (otro capítulo inventado para el cumplimiento de una profecía) y posteriormente, por miedo a que Arquelao, el hijo de Herodes, continuase siendo una amenaza, decidieron no volver a su casa en Belén y trasladarse en su lugar a Nazaret, en Galilea.

"Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría, y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra." (Mateo 2:10-11)

"José se levantó, tomó al niño y a su madre, y entró en la tierra de Israel. Pero al saber que Arquelao reinaba en Judea, en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí y, advertido en sueños, se retiró a la región de Galilea, donde se estableció en una ciudad llamada Nazaret. Así se cumplió lo que había sido anunciado por los profetas: "Será llamado Nazareno" (Mateo 2:21-23).

Evangelio de Lucas (Lucas 2: 1-39):

José y María vivían originalmente en Nazaret (Galilea) pero a causa de un censo ordenado por el Cesar Augusto, con Quirino como gobernador de Siria (cargo que realmente ocupó 10 años después de la muerte de Herodes), se vieron forzados a desplazarse a Belén para inscribirse (en realidad los censos no exigían desplazarse a ningún sitio). Coincidió que estando allí María dio a luz a Jesús en un pesebre, dado que allí no tenían vivienda ni había espacio en el albergue. Días después del nacimiento se desplazaron a Jerusalén para cumplir con el rito de purificación del niño sacrificando un par de tórtolas y de pichones en el templo. Una vez cumplido el ritual regresaron a su casa en Nazaret, no se menciona matanza ni exilio a Egipto por ningún lado.

"José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David" (Lucas 2:4)

"Ocho días después, llegó el tiempo de circuncidar al niño y se el puso el nombre de Jesús, nombre que le había sido dado por el Angel antes de su concepción. Cuando llegó el día fijado por la Ley de Moisés para la purificación, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor, [...] Después de cumplir todo lo que ordenaba la Ley del Señor, volvieron a su ciudad de Nazaret, en Galilea."(Lucas 2:21-22, 39)

Es evidente que cada uno de los autores inventó de un modo totalmente independiente historias distintas para situar el nacimiento de Jesús en Belén (Judea) en lugar de en su lugar de procedencia original, Nazaret (Galilea). El autor del evangelio de Mateo ideo una masacre ordenada por Herodes como la causa de que la familia de Jesús tuviese que desplazarse a Nazaret mientras que Lucas utilizó un famoso censo realizado por Quirino como excusa para que la familia de Jesús tuviese que desplazarse a Belén. Como ya hemos visto anteriormente ambas referencias históricas son totalmente incompatibles.

Pero eso no es todo, la profecía que supuestamente debía cumplirse (Miqueas 5:1-2) esta totalmente tergiversada y sacada de contexto. En realidad Miqueas no habla en ningún momento de la ciudad de "Belén de Judea", tal y como erróneamente se cita en Mateo, sino de una persona, Belén de la casa de Efratá, (solo hay que comparar la cita aparecida en Mateo 2:6 con la frase orginal de Miqueas 5:1 para ver el cambio). Las referencias a un hombre llamado Belén de la casa de Efratá se encuentran también en el primer libro de las crónicas (1 Crónicas 2:50-54) y es a la descendencia de esta casa a la que se refiere Miqueas. Más aún, el líder profetizado por Miqueas no se refiere al Mesías, solo hay que seguir leyendo la profecía (Miqueas 5:5-6) para ver que se refiere al nacimiento de un jefe militar que derrotará a los Asirios. El hecho de que la gran derrota de los Asirios nunca tuviese lugar podría ser suficiente para desestimar las habilidades proféticas de Miqueas.

En resumen, el grado de distorsión, contradicciones e incoherencias en los relatos referidos al nacimiento de Jesús son tantos y tan graves que uno solo puede concluir que se trata de leyendas inventadas por los primeros cristianos para intentar fortalecer la imagen de Jesús como Mesías. De hecho, la credibilidad de todos los evangelios queda inmediatamente en cuestión.

domingo, 22 de noviembre de 2009

La muerte de Judas - Incoherencias bíblicas


La muerte de Judas es otra de las grandes incoherencias del Nuevo Testamento. Este episodio es descrito en el Evangelio de Mateo y en los Hechos de los apóstoles pero las diferencias entre ambos relatos son más que notables:

- Judas, el que lo entregó, viendo que Jesús había sido condenado, lleno de remordimiento, devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos, diciendo: «He pecado, entregando sangre inocente». Ellos respondieron: «¿Qué nos importa? Es asunto tuyo». Entonces él, arrojando las monedas en el Templo, salió y se ahorcó. Los sumos sacerdotes, juntando el dinero, dijeron: «No está permitido ponerlo en el tesoro, porque es precio de sangre». Después de deliberar, compraron con él un campo, llamado «del alfarero», para sepultar a los extranjeros. Por esta razón se lo llama hasta el día de hoy «Campo de sangre». (Mateo 27:3-8)

- Él (Judas) era uno de los nuestros y había recibido su parte en nuestro ministerio. Pero después de haber comprado un campo con el precio de su crimen, cayó de cabeza, y su cuerpo se abrió, dispersándose sus entrañas. El hecho fue tan conocido por todos los habitantes de Jerusalén, que ese campo fue llamado en su idioma Hacéldama, que quiere decir: «Campo de sangre». (Hechos 1:17-19)

Creo que la incompatibilidad de ambos textos es evidente para cualquiera que sepa leer pero por si acaso vamos a destacar los puntos conflictivos:

- Según Mateo, Judas se arrepiente de haber traicionado a Jesús y devuelve las monedas a los sumos sacerdotes tirándolas en el templo. Según el libro de los Hechos, sin embargo, Judas se queda con las monedas y las utiliza para comprar un campo.

- Según Mateo, Judas se suicida ahorcándose en algún lugar indefinido antes de que los sumos sacerdotes compren un campo con las monedas que él tiró en el templo. En cambio, según el libro de los Hechos es Judas mismo el que compra un campo en el que sufrirá una caída accidental que le causa la muerte.

- En el Evangelio de Mateo se explica que el campo que compraron los sumos sacerdotes con las monedas que tiró Judas se llamó a partir de entonces "Campo de Sangre" porque esas monedas habían sido el precio por la sangre de un reo que sería ejecutado (Jesús). La explicación en los Hechos de los apóstoles es totalmente distinta. El campo que compró Judas con sus monedas se llamaría "Campo de sangre" porque en él se desparramaron las vísceras de este tras una caída que le ocasiona la muerte.

Una vez más nos encontramos con una evidencia clara de que las "Sagradas Escrituras" en lugar de ser la palabra de algún dios o fruto de la inspiración divina son una recopilación de lo que alguien dijo que alguien le había dicho que había oído que se decía que....

sábado, 31 de octubre de 2009

Incoherencias bíblicas - El nacimiento de Jesús


Otra importante incoherencia bíblica es la referente al momento en el que nace Jesús, una vez más, los dos únicos evangelios canónicos que mencionan este acontecimientos se contradicen uno al otro y dejan en evidencia que más que un texto de inspiración divina son una recopilación de rumores y leyendas:

En "Mateo 2:1" leemos lo siguiente en tres traducciones distintas:

"Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén."

"Jesús nació en Belén de Judea, cuando gobernaba el rey Herodes. Después de su nacimiento, llegaron a Jerusalén unos sabios de oriente."

"Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén

Mientras que en "Lucas 2:1-7" leemos esto otro:

"Sucedió que por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se empadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento tuvo lugar siendo gobernador de Siria Cirino. [...] Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito..."

"En esos días el emperador Augusto ordenó que se levantara un censo en todo el mundo habitado. Este primer censo se levantó cuando Cirenio era el gobernador de Siria. [...] mientras estaban allí, llegó el momento de que diera a luz. Al nacer de su hijo primogénito..."

"En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo. Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria. Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo primogénito."

Ahora veamos la contradicción histórica:

El evangelio de Mateo da más información, concretamente en Mateo 2:22 leemos lo siguiente en referencia a la vuelta de la familia de Jesús desde Egipto "Pero cuando José supo que el rey de Judea ya no era Herodes, sino su hijo Arquelao le dio miedo ir allá". Este dato nos confirma que el Herodes al que se hace referencia en Mateo 2:1 era Herodes I el Grande, padre de Arquelao que murió en el año 4 A.C. y, por lo tanto, según este evangelio Jesús debió nacer antes de esa fecha.

Ahora bien, si al que hacemos caso es a Lucas nos encontramos con una situación distinta. Quirino fue nombrado gobernador de Siria en el año 6 D.C. y en ese mismo año recibe el encargo del emperador Augusto de realizar un censo de Siria y Judea con fines recaudatorios. No existe ninguna referencia histórica a un censo de todo el imperio, como afirma el evangelio de Lucas, pero si existen referencias históricas a este censo de Quirino, famoso por la fuerte oposición que encontró entre los habitantes de aquellas provincias. Por lo tanto, según el evangelio de Lucas Jesús debió nacer en una fecha igual o ligeramente posterior al año 6.

Conclusión, según los evangelios Jesús nació en dos ocasiones distintas separadas entre si por al menos 10 años... eso sí es un milagro.

domingo, 23 de agosto de 2009

La matanza de los inocentes


Uno de los cuentos que más me gustaba de pequeño era el de los tres reyes magos (o sabios de oriente) que acudían a adorar a Jesús recién nacido guiados por una estrella. Cuando a uno se la cuentan de pequeño le queda claro lo bueno que es Dios, que avisa a los magos en sueños para que no le cuenten al malvado rey Herodes el lugar en el que se encuentra el niño. Obviamente, todo cambia (o debería cambiar) cuando uno lee la historia desde una perspectiva adulta y racional. Recordemos la historia tal y como la cuenta el Evangelio de Mateo, el único que la menciona (Mt 2: 1-16):

Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo». Al enterarse, el rey Herodes quedó desconcertado y con él toda Jerusalén. Entonces reunió a todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para preguntarles en qué lugar debía nacer el Mesías. «En Belén de Judea, –le respondieron–, porque así está escrito por el Profeta: "Y tú, Belén, tierra de Judá, ciertamente no eres la menor entre las principales ciudades de Judá, porque de ti surgirá un jefe que será el Pastor de mi pueblo, Israel"».

Herodes mandó llamar secretamente a los magos y después de averiguar con precisión la fecha en que había aparecido la estrella, los envió a Belén, diciéndoles: «Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño, y cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a rendirle homenaje». Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían visto en Oriente los precedía, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño. Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría, y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra. Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino.

Después de la partida de los magos, el Angel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y permanece allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo». José se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto. Allí permaneció hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por medio del Profeta: "Desde Egipto llamé a mi hijo". Al verse engañado por los magos, Herodes se enfureció y mandó matar, en Belén y sus alrededores, a todos los niños menores de dos años, de acuerdo con la fecha que los mayor le habían indicado.

Esta claro que Dios no estuvo muy rápido ¿Por qué no avisó a los magos ANTES de que llegasen al palacio de Herodes? ¿A que venía esa misteriosa estrella? ¿Solo estaba para que tres magos llevasen al niño oro, incienso y mirra? ¿Tan importantes eran esos regalos? ¿No podía haberse ahorrado este numerito de la estrella y los magos sabiendo las terribles consecuencias que iba a tener?.

Este episodio del nacimiento de Jesús, claramente inventado, tenía como objetivo justificar la huida de la familia de Jesús hacia Egipto (algo que no menciona ningún otro evangelista) para que se cumpliese una profecía "De Egipto llamé a mi hijo" (Oseas 11:1) y del mismo modo la supuesta matanza de inocentes pretende ser el cumplimiento de otra profecía "Se oyó un sonido en Ramá, sonido de llano y dolor. Era Raquel que lloraba por sus niños y no quería que la consolaran porque ellos ya estaban muertos" (Jeremías 31:15). El autor no debió darse cuenta de que Dios no quedaba en muy buen lugar después de un relato tan absurdo e innecesario. Tras este intento desesperado por demostrar la identidad mesiánica de Jesús el autor queda como un mentiroso y el resto del texto pierde la poca credibilidad que alguno le quiera dar.

sábado, 22 de agosto de 2009

La incomprensible indiferencia


Cualquier persona que se tome los Evangelios como documentos veraces debería cuestionarse si es realmente posible que la gente de aquella época permaneciese impasible ante los acontecimientos extraordinarios que se narran en ellos ¿Es que por aquel entonces aún no existía la capacidad de asombro?

Empezando por el rocambolesco relato del nacimiento de Jesús, si tomamos conjuntamente los evangelios de Mateo y Lucas (los únicos que lo mencionan, cada uno de forma muy diferente) observamos que tanto los padres de Jesús (José y María) como los padres de Juan el Bautista (Isabel y Zacarias) recibieron visitas de ángeles anunciándoles el nacimiento de sus respectivos hijos, su importancia y su misión. Tres magos de oriente conocían también la naturaleza excepcional de Jesús desde su nacimiento y fueron a adorarle. Incluso a unos pastores que estaban por allí se les apareció ¡el ejército celestial! ¡nada menos! para decirles que encontrarían al Cristo en un pesebre y fuesen a adorarlo, y no solo eso, contaron la historia a más gente que quedaba maravillada. Incluso el rey de la región, Herodes, creyó en la historia de los magos y compartió su preocupación con los sumos sacerdotes y escribas. También un tal Simeón y una profetisa llamada Ana sabían que Jesús era el Cristo salvador y esta última hablaba de ello con todos los que pasaban por el templo.

En resumen, durante los primeros días tras el nacimiento de Jesús una multitud sabía que ese niño era el Mesías pero no demostraron excesivo interés ni con un ejército de ángeles apareciéndose por todas partes. 30 años después parece que ya nadie se acordaba de aquellos prodigios y Jesús tuvo que hacer valer de nuevo su naturaleza divina. Curo a ciegos, expulsó demonios, camino sobre el agua, multiplicó panes y peces, convirtió agua en vino y hasta ¡resucitó muertos!, todo delante de multitud de personas. Como hemos dicho, a nadie pareció impresionarle demasiado ¡¿Todavía hacía falta que matasen a este hombre y saliese de su tumba para creer que era hijo de Dios?! ¡¿Es que esta gente veía milagros todos los días?!

En efecto, según cuentan, a Jesús lo crucificaros, y he aquí que tuvo otra oportunidad para que la gente le creyese de una vez por todas. Según el evangelio de Mateo, cuando Jesús espiró en la cruz, el velo del templo se rasgó en dos, tembló la tierra, se rompieron las rocas y se abrieron las tumbas provocando la salida de muchos cuerpos de santos difuntos que en días sucesivos se aparecieron a muchos ¿A nadie le pareció esto un poco raro? ¿No se convirtió todo Jerusalén al cristianismo inmediatamente? ¿No llegaron semejantes acontecimientos a oídos de ningún historiador?

Estaba claro que Jesús se enfrentaba a un público exigente, ni apariciones angelicales, ni curaciones de ciegos, ni caminar sobre el agua, ni rasgaduras milagrosas de velos acompañadas de terremotos y tumbas abiertas, ni siquiera resucitar muertos era suficiente para que esta gente se convenciese del todo. Hacía falta un último golpe de efecto, Jesús ya lo había dejado caer, resucitaría tras 3 días y 3 noches (Mateo 12:38-40), pero algo le hizo cambiar de planes. Viendo que todo el espectáculo que acompañó a su último aliento no había tenido el efecto merecido, decidió resucitar en menos de 40 horas. No se le puede reprochar si tenemos en cuenta lo rápido que se olvidaban sus vecinos de todo. Ya les pasaba a sus antepasados, si nos fiamos del libro del Éxodo podemos ver lo olvidadizo que era el pueblo elegido, su dios convirtió el agua del Nilo en sangre, mató en una noche a todos los primogénitos de Egipto, incluidos los animales, hasta abrió las aguas del mar rojo para que lo cruzasen, por si esto era poco (ya hemos dicho que era un público exigente) ¡les habló personalmente en el desierto del Sinaí! Pues después de todo esto solo hizo falta que Moisés se ausentase unos días para que se olvidasen de aquel dios y se construyesen un becerro de oro, ¡es ridículo!.

Como íbamos diciendo, Jesús adelantó en más de un día su resurrección, pero para que esta no resultase menos creíble lo hizo de un modo espectacular. Según Mateo un ángel apareció y abrió la roca que cerraba la tumba, todo ante la mirada de los guardias romanos que la custodiaban y que quedaron aterrados. Algunos de estos guardias fueron a contar lo sucedido a los sumos sacerdotes pero por algún motivo no les creyeron y decidieron comprar su silencio con dinero (Mateo 28:11-15), a cambio de este dinero los guardias contaron a todo el mundo que los discípulos de Jesús robaron el cuerpo. ¿Qué clase de guardias eran estos? ¿Es que veían ángeles resplandecientes bajar volando del cielo y abrir tumbas todos los días? ¿como es que no se unieron a los seguidores de Jesús inmediatamente? ¡otra vez ridículo!

Conclusión, o los contemporáneos de Jesús veía milagros como las vacas ven pasar el tren o los Evangelios son unos panfletos propagandísticos de una secta de hace unos 2000 años, que es lo que efectivamente parecen a simple vista.

martes, 11 de agosto de 2009

¿Qué vio María Magdalena? - Incoherencias bíblicas


El cristianismo se basa fundamentalmente en la resurrección de Jesús relatada en los Evangelios y, por lo tanto, en la veracidad de estos documentos. Sin embargo, un simple vistazo a los pasajes en los que se narra el descubrimiento del sepulcro vacío deja en evidencia numerosas e importantes contradicciones. Veamos una comparación entre los cuatro Evangelios:


Según este evangelio, María Magdalena fue al sepulcro en compañía de dos mujeres (Salomé y María, la madre de Santiago). Cuando llegaron a la tumba encontraron que la entrada del sepulcro estaba abierta y al entrar vieron a un joven vestido de blanco sentado a la derecha. El joven les anunció la resurrección de Jesús y les pidió que dijesen a los discípulos que fueran a Galilea, donde verían a Jesús. Las mujeres salieron corriendo y no dijeron nada a nadie porque tenían miedo. Esa misma mañana Jesús se apareció a María Magdalena, pero los discípulos no la creyeron.

(Me parece significativo señalar que según una nota a pie de página en la traducción al español de la Biblia por la World Bible Translation Center, los manuscritos más antiguos de este evangelio terminan con la huida de las mujeres y no relatan las apariciones posteriores)


Según esta versión, a María Magdalena solo la acompañaba la madre de Santiago. De pronto, se produce un gran temblor de tierra y un ángel baja del cielo, hace rodar la piedra que cerraba la entrada a la tumba y se sienta sobre ella. Había allí también unos guardias que al verlo se quedaron como muertos de la impresión. El ángel comunica a las mujeres la resurrección de Jesús y les pide que informen a los discípulos de que vayan a Galilea al encuentro de Jesús. Al alejarse del sepulcro para dar la noticia, Jesús mismo se apareció a las dos mujeres y ellas se postraron ante él.


En la versión atribuida a Lucas, María Magdalena fue al sepulcro acompañada de la madre de Santiago, de Juana y de varías mujeres más, cuyo número no se especifica. Cuando las mujeres llegan a la tumba encuentran que la entrada ya estaba abierta. Al entrar, comprueban que el cuerpo de Jesús no está, lo que las desconcierta. En ese momento aparecen dos hombres con vestiduras deslumbrantes que les comunican la resurrección de Jesús. Las mujeres contaron todo esto a los discípulos, pero no las creyeron. En este Evangelio no se relata ninguna aparición de Jesús a María Magdalena.


En esta ocasión solo se menciona a María Magdalena, sin especificar si tenía o no compañía. Ella encuentra que la tumba estaba abierta y corre a comunicárselo a Simón Pedro y a Juan, creyendo que el cuerpo había sido robado. Pedro y Juan corren al sepulcro, comprueban que realmente esta vacío y vuelven a su casa. María se queda allí llorando y al asomarse al sepulcro ve a dos ángeles vestidos de blanco, sentados uno a la cabecera y otro a los pies de donde había estado el cuerpo de Jesús. Los ángeles le preguntan "¿por qué lloras?" y ella responde que llora porque no sabe donde han puesto el cuerpo de Jesús, en ese momento aparece Jesús, pero María no lo reconoce, y confundiéndolo con el cuidador de una huerta le pregunta si él se ha llevado el cuerpo. En ese momento Jesús llama a María por su nombre y entonces ella le reconoce. Jesús mismo comunica a María que ha resucitado.

En definitiva, cuatro Evangelios y cuatro versiones contradictorias de un mismo suceso:
- ¿Cuántas mujeres fueron al sepulcro con María Magdalena? ¿o tal vez fue ella sola?
- ¿Vio a un ángel abrir la tumba o encontró la tumba ya abierta al llegar?
- ¿Hay o no hay un temblor de tierra? parece que esto solo ocurre según Mateo, un evangelista al que le costaba mucho contener su imaginación a la hora de escribir, como veremos otro día.
- ¿Quién le anuncia a María Magdalena la resurrección de Jesús? aún aceptando que cuando dicen "joven" o "jóvenes" se refieren a uno o varios ángeles seguimos sin saber si fue uno solo, dos o si fue el propio Jesús.
- ¿Donde se encontraba/n ese/esos ángel/es? según quien lo cuente era uno y estaba sentado sobre la roca que sellaba la tumba, o en el interior del sepulcro sentado en el extremo derecho o fueron dos que aparecieron por allí después que las mujeres o dos sentados uno a la cabecera y otro a los pies del lecho.
- ¿Jesús se aparece o no se aparece a las mujeres? ¿reconocen o no reconocen a Jesús al verle? en el caso de que se aparezca ¿en qué momento lo hace? Marcos no da detalles, Mateo dice que se aparece a María Magdalena y el resto de mujeres cuando salen corriendo a avisar a los discípulos, Juan en cambio dice que Jesús se aparece a María Magdalena en el mismo lugar del sepulcro, cuando ella ya ha vuelto de avisar a los discípulos.

y la pregunta más importante ¿pueden merecer alguna credibilidad unos textos, supuéstamente inspirados por un dios, que no son capaces de relatar de una forma medianamente coherente el acontecimiento fundamental en el que se basa su religión?

sábado, 8 de agosto de 2009

¿No matarás? - Incoherencias bíblicas

Las contradicciones en la Biblia son innumerables y sorprendentemente obvias. No hace falta ser ningún genio para encontrarlas. Aún así, las religiones tienen la extraordinaria capacidad de inutilizar las mentes de algunas personas de una forma tan poderosa que merecería ser objeto de estudio. Dedicaré algunas entradas de este blog a presentar varios ejemplos sencillos pero contuendentes de contradicciones bíblicas.

En esta ocasión se trata de una contradicción conocida por todos pero que no se menciona entre los creyentes. Si tomamos el libro del Éxodo como verdad revelada por un dios omnipotente, perfecto e infalible nos resulta difícil explicar que ese dios le diga a Moisés en el monte Sinaí:

"No matarás" (Éxodo 20: 13)

para poco después, cuando Moisés desciende del monte y descubre a su pueblo idolatrando a un becerro de oro, el mismo dios diga:

"maten sin tener en cuenta si es hermano, amigo o pariente" (Éxodo 32: 27)

¿En qué quedamos? ¿matamos o no matamos? ¿qué se supone que quería decir Dios con "no matarás"? Esta contradicción se repite a lo largo de todo el Antiguo Testamento. Después de que Dios tallara en piedra por dos veces el famoso "no matarás" ordena sucesivamente matar a los asesinos (Éxodo 21:12), a los que golpeen o maldigan a sus padres, a los secuestradores (Éxodo 21: 15-17), a los que trabajen el sábado (Números 15:36), a los que adoren a otros dioses (Deuteronomio 17:5), a los que desobedezcan a un juez (Deuteronomio 17:12), a los hijos rebeldes (Deuteronomio 21:21) y muchos otros. ¿Qué clase de referente moral podemos encontrar en la Biblia si Dios se dedica a dar continuamente órdenes contradictorias?

Cabría preguntarse si cuando en el Nuevo Testamento resumen los mandamientos en "amarás al prójimo como a ti mismo" (Romanos 13:9) habría que aplicar las mismas excepciones que afectan al "no matarás" original.

Algunos creyentes afirman que esta es una contradicción aparente, no real, ya que en la frase "no matarás" habría que entender "no cometerás asesinato", mientras que en el resto de ocasiones, la orden de matar se refiere a la aplicación de la pena de muerte establecida por Dios frente a ciertos comportamientos pecaminosos. Bien, eso nos situa en un dilema bastante más inquietante. Si, como afirman los creyentes, nuestro rechazo al asesinato se basa en la ley de dios, una ley y una moral supuestamente absoluta, universal e inmutable ¿estaría moralmente justificada la pena de muerte para hijos desobedientes, personas que trabajan el sábado, adúlteros, gente que maldice a sus padres, mujeres violadas que no gritan socorro, o personas que no creen en el dios de Abraham? Espero que nadie conteste afirmativamente.

Como curiosidad final, si alguna vez veis la película "Los diez mandamientos", protagonizada por Charlton Heston, fijaos en la escena final, en la que se representa el pasaje al que hago referencia en este post, la idolatría al becerro de oro. El guión altera sustancialmente el relato original, eliminando por completo el llamamiento de Moisés a la matanza de idólatras, sean hermanos o amigos, haciendo como si no existiese. Este tipo de manipulación es muy habitual en toda la cinematografía bíblica.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Diez preguntas para tu párroco


Traducidas de la página Daylight Atheism

1. ¿Por qué se dice que dios es amoroso y misericordioso cuando, en las historias del antiguo testamento sobre la conquista israelita, él específicamente ordena a su pueblo elegido masacrar a sus enemigos, sin mostrar misericordia a hombres, mujeres e incluso niños y animales?

2. ¿Tiene sentido afirmar, como hace la Biblia, que las malas acciones pueden ser perdonadas transfiriéndo mágicamente la culpa de una persona culpable a una inocente y posteriormente castigando a la persona inocente?

3. ¿Por qué la Biblia representa constantemente a dios manifestándose de formas dramáticas e inequívocas y realizando milagros evidentes incluso ante los ojos de los no creyentes, cuando ninguna de esas cosas sucede actualmente en el mundo?

4. ¿Por qué un gran número de cristianos continúa creyendo en el inminente fin del mundo cuando el nuevo testamento afirma claramente que el apocalipsis debería haber ocurrido hace unos 2000 años, durante la vida de los contemporaneos de Jesús?

5. ¿Por qué los cristianos creen en el alma cuando la neurología ha encontrado claras evidencias de que el sentido de identidad y la personalidad pueden ser alteradas mediante cambios físicos en el cerebro?

6. Si siempre fué el plan de dios otorgar la salvación a través de Jesús ¿Por qué no envió a Jesús en primer lugar en lugar de confundir a generaciones de personas estableciendo una religión llamada judaismo que el sabía de antemano que sería inadecuada?

7. Dado que la Biblia afirma que dios no desea que nadie perezca, pero también afirma que la mayoría de la humanidad irá al infierno ¿no muestra esto que el plan de salvación de dios es un fracaso incluso para sus propios baremos? Si este resultado es un éxito ¿que contaría como fracaso?

8. ¿Por qué no creó dios a los seres humanos de tal forma que se decidiesen libremente por el bien, evitando así la necesidad de crear el infierno? (Si crees que eso es imposible ¿no se supone que así sera en el cielo?)

9. ¿Es justo o racional que dios se oculte de modo que solo puda ser conocido por medio de la fe e insistir en que cada ser humano lo encuentre escogiendo la correcta de entre miles de religiones incompatibles?

10. ¿Si tuvieses el poder de ayudar a todas las personas que estan sufriendo o necesitadas, sin ningún coste o esfuerzo por tu parte, lo harías? si es así, ¿por qué dios no lo ha hecho ya?

lunes, 8 de junio de 2009

Las incoherencias del Génesis (III)


El libro del Génesis no solo contiene relatos incoherentes plagados de contradicciones, también esta lleno de historias absurdas desde un punto de vista moral.

7 - En uno de los pasajes del Génesis Noé se emborracha al beber vino y se queda dormido desnudo en su carpa (Gen 9:21). Uno de sus hijos, Cam, lo ve desnudo y va a avisar a sus hermanos, Sem y Jafet, los cuales llevan un manto y se acercan a su padre de espaldas para cubrirlo sin llegar a verlo. Cuando Noé se entera de que Cam vio su desnudez maldice a su nieto Canaan, hijo de Cam, y lo condena a ser esclavo de Sem y Jafet. ¿que culpa puede tener Cam por haber visto a su padre desnudo? pero sobre todo ¿que culpa puede tener Canaan de que su padre haya visto a su abuelo desnudo? ¿no es mas reprobable la afición de Noé por abusar del vino?


8 - Abram (que después sería Abraham), se traslada a Egipto con su mujer, Sarai (que después sería Sara) (Gen 12:10). Abram tiene miedo de que los egipcios lo maten para poder quedarse con su mujer, así que le pide a Sarai que mienta y diga que es su hermana. El faraón se casa con Sarai creyendo que es la hermana de Abram y este no hace nada por evitarlo. A pesar de que el faraón no sabe que Sarai ya estaba casada dios provoca grandes males al faraón y su gente (Gen 12:17). Al enterarse del engaño el faraón devuelve a Sarai a su marido y expulsa a ambos de Egipto (Gen 12:19). ¿Por qué castiga dios al faraón y a su pueblo si ellos no sabían que estaban cometiendo ningún mal? ¿por qué no castiga a Abram por mentiroso y por permitir el matrimonio de su mujer con otro hombre?. Lo peor es que Abraham no escarmienta y vuelve a repetir el mismo engaño con el rey de Guerar, al que dios también castiga sin razón, dejando a Abraham no solo sin castigo, sino incluso recompensado (Gen 20:1-18).

9 - Dos ángeles (con apariencia de hombres) se hospedan en la casa de Lot en Sodoma. Cuando todos los varones del pueblo acuden a casa de Lot para reclamar a los dos visitantes con la intención de mantener relaciones sexuales con ellos a Lot no se le ocurre otra cosa que decir "Yo tengo dos hijas que todavía son vírgenes. Se las traeré, y ustedes podrán hacer con ellas lo que mejor les parezca. Pero no hagan nada a esos hombres, ya que se han hospedado bajo mi techo" (Gen 19:8). ¿Es esa la respuesta de alguien a quien dios a elegido para ser salvado de la destrucción de la ciudad?


10 - También es bastante cuestionable desde el punto de vista moral que dios convierta a la mujer de Lot en estatua de sal por el simple echo de mirar hacia atrás en su huida (Gen 19:26). Parecen más merecedoras de un castigo de este tipo las hijas de Lot, que ante la falta de otros hombres, deciden emborrachar a su padre y tener relaciones sexuales con él (Gen 19:30-38). Las dos se quedan embarazadas y de esa descendencia provienen los moabitas y los amonitas, no se menciona ningún castigo para ellas.


11 - En otro relato una hija de Jacob, Dina, es violada por Siquem, un príncipe de la ciudad del mismo nombre (Gen 34:2). Despues de esto Siquem se enamora de Dina y solicita a Jacob el permiso para casarse con ella. Jacob y sus hijos deciden engañar a Siquem y le dicen que aceptaran el matrimonio si todos los varones de la región son circuncidados (Gen 34:15). Siquem acepta y todos los hombres son circuncidados, sin embargo, al tercer día, los hermano de Dina, Simeón y Leví, entran en Siquem, asesinan a todos los varones y saquean la ciudad (Gen 34:25-31). ¿Es justo que mueran todos los varones de la ciudad por una violación cometida por uno de ellos? Dios no solo no castigó a Simeón y Leví por el genocidio y el saqueo sino que les ayudo en su huida (Gen 35:5).

Estos son solo algunos ejemplos de entre los muchos relatos en los que se incita al odio racial, al asesinato o a la esclavización de otros pueblos en el Génesis. Un libro que para algunos, espero que no muchos, es un relato veraz fuente de conocimiento científico.


miércoles, 3 de junio de 2009

Las incoherencias del Génesis (II)



Continuando con el tema de ayer, aquí van otros ejemplos de los sinsentidos relatados en el Génesis:
4 - Los primeros hijos de Adán y Eva son Caín y Abel. Antes de que tengan ningún otro hijo (Gen 4:25) Caín mata a su hermano y, al descubrirlo, dios le condena a andar por la tierra errante y vagabundo. Este castigo asusta a Caín ya que teme que alguien que le salga al paso pueda matarle (Gen 4:14). ¿Quién la puede salir al paso si en la tierra solo existen sus padres y él mismo?

5 - En Génesis 6:7 dios dice lo siguiente “Voy a eliminar de la superficie del suelo a los hombres que he creado – y junto con ellos a las bestias, los reptiles y los pájaros del cielo – porque me arrepiento de haberlos hecho”. ¿Si quiere destruir a todos los animales, porque le pide a Noé que salve a una pareja de cada especie para repoblar la tierra? ¿Qué sentido tiene eso? Se supone que dios podría haber hecho desaparecer a todos los seres humanos excepto a la familia de Noe con solo desearlo y dejando a los animales intactos. Además ¿Qué tiene que ver la maldad de los hombres con destruir todos los animales de la tierra? ¿No es un método demasiado tosco, retorcido, además de cruel, tener que inundar todo el planeta para eliminar a los seres humanos?

6 - Dios le da instrucciones a Noé sobre como debe ser el arca “Deberás hacerla así: el arca tendrá ciento cincuenta metros de largo, treinta de ancho y quince de alto” (Gen 6:15). El mismo dios también dice lo siguiente “Lleva siete parejas de todas las especies de animales puros y una pareja de los impuros, los machos con sus hembras – también siete parejas de todas las clases de pájaros – para perpetuar sus especies sobre la tierra” (Gen 7:2-3). Es decir, que Noé metió en un arca de ese tamaño ridículo a su familia, a entre una y siete parejas de cada una de las especies animales (no dice nada de las plantas) que existen actualmente y todos los víveres necesarios (Gen 6:21) para alimentar a su familia y a todos esos animales durante unos 200 días. Queda claro que el autor de este relato solo conocía las especies animales de su entorno y no era consciente de la biodiversidad real de este planeta.
y aún hay más ¿Todavía tenemos que tomarnos este libro en serio?

martes, 2 de junio de 2009

Las incoherencias del Génesis (I)


En el libro del Génesis aparece una vaga descripción de como un dios crea el universo y a los seres vivos. Por alguna razón que no alcanzo a comprender, hay personas que creen que este relato es verídico a priori y tratan de demostrarlo científicamente. Sus principales obsesiones son negar la evolución afirmando que todos los seres vivos fueron creados de forma independiente y casi simultánea, que hubo un diluvio universal y que el universo tiene menos de 10.000 años (y no me he dejado ningún cero). Estas ideas ya son absurdas de por sí a la luz de los conocimientos actuales, pero no hay que olvidar que, si tomamos como veraces estas historias, deberíamos considerar ciertos el resto de relatos del Génesis, aún mas absurdos e incoherentes si cabe.

Apenas empezamos a leer este aburridísimo libro nos encontramos con las primeras contradicciones, y estas se suceden a lo largo de todo el libro junto con historias de lo más grotescas y absurdas. Queda claro que la literatura no estaba muy desarrollada en el momento en el que algún pastor de cabras escribió estas fábulas. Aquí van algunas de las más llamativas:

1 - En el primer capítulo se nos dice que el universo fue creado en seis días. Las plantas el tercer día, los animales acuáticos y las aves el quinto día y los animales terrestres y los seres humanos (tanto hombres como mujeres) el sexto día. En cuanto pasamos al segundo capítulo todo es distinto, el hombre (sin mujeres) es creado en primer lugar, antes de que sobre la tierra hubiese ninguna planta o animal (Gen 2:5), después son creadas las plantas, seguidamente los animales y por último la mujer. ¿con que versión nos quedamos?

2 - El primer día dios crea la luz y la separa de las tinieblas. “llamó Día a la luz y Noche a las tinieblas. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el primer día” (Gen 1:5). Estos pasajes resultan curiosos si tenemos en cuenta que dios no crea el sol, la luna y las estrellas hasta el cuarto día. ¿Cómo se distingue el día de la noche sin que exista el sol? ¿Cómo puede haber una tarde y una mañana sin sol?

3 - Si nos ceñimos exclusivamente a lo que se dice en el génesis, sabemos que dios creó a Adán y posteriormente a Eva y ambos tuvieron hijos e hijas (Gen 5:4). No se nos informa de ninguna otra creación de seres humanos por acción directa de dios, por lo que debemos deducir que la especie humana se multiplicó gracias a relaciones incestuosas entre hermanos.

Y esto es solo el principio, proximamente más...