
Me limitaré a contestar al químico anónimo, que al menos parece dominar la gramática a un nivel razonable. En tu primer comentario me preguntabas por qué no se habían descubierto fósiles de formas intermedias y yo te contesté con un enlace a la entrada en la que se habla precisamente del gran número de formas intermedias que se conocen ¿realmente lo habías leído?, las series existentes son más o menos completas, en algunos casos el proceso de evolución puede seguirse de forma tremendamente detallada, el hecho de que todas ellas sean discontinuas se debe simple y llanamente a que el proceso de fosilización es extremadamente poco frecuente y por lo tanto el registro debe ser necesariamente fragmentado, ese hecho en ningún modo invalida o minimiza el valor de la prueba. ¿cual es tu prueba para la hipótesis creacionista?.
Pasamos a la prueba de las homologías (que no es lo mismo que similitudes) anatómicas. parece cuanto menos curioso que las alas de un murciélago, las alas de un ave, la aleta de una ballena, la mano de una persona, las garras de un leopardo o la pezuña de un caballo presenten una estructura similar, con los mismos componentes siguiendo un mismo patrón para dar lugar a estructuras tan distintas y con funciones tan dispares. ¿qué sentido tiene la estructura ósea de la aleta de un delfín? un diseñador inteligente hubiese colocado un número distinto de huesos y con una morfología distinta para obtener de un modo mas sencillo la forma y la función de la aleta ¿era realmente necesario utilizar en todos los casos los mismos componentes? ¿lo hizo el creador para despistar? ¿cual es tu explicación creacionista? ¿por qué el feto de la ballena, que según la teoría de Darwin evolucionó a partir de mamíferos terrestres, desarrolla una dentadura vestigial carente de función y que es reabsorbida antes del nacimiento? ¿sigue jugando al despiste el diseñador inteligente?. En definitiva, en este asunto tu comparación de las homologías anatómicas con el parecido entre tú y tu vecino es de una ignorancia manifiesta en cuanto al significado de la prueba. Este es un buen momento para parafrasearte ¡seamos serios por favor!. Por cierto que si la secuencia del ADN te sirve como prueba del parentesco entre individuos deberías saber que el análisis de la secuencia genética de las distintas especies da como resultado un árbol filogenético firmemente coherente con la evolución a partir de un ancestro común.
Siguiente punto, la segunda ley de la termodinámica, otro clásico. veamos lo que dice exactamente:
"La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo."
o bien
"Es imposible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de energía en forma de calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura"
o en otras palabras:
"cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico"
¿Esta ley es realmente incompatible con la teoría de la evolución? la verdad es que no y me gustaría que si tú encuentras esa relación me la expliques. Yo intentaré explicar por que no son incompatibles:
1. La Tierra no es un sistema cerrado. En su superficie inciden los rayos del sol (con baja entropía) y en consecuencia se produce una irradiación de calor (con mayor entropía). Este flujo de energía y el cambio de entropía que conlleva es suficiente para permitir procesos que impliquen una reducción local de la entropía en la Tierra.
2. La entropía no es siempre lo mismo que el desorden. en muchas ocasiones pueden coincidir pero en otras se obtiene un incremento del orden a medida que aumenta la entropía. Más aún, el aumento de la entropía puede utilizarse para la obtención de sistemas ordenados (vease el ejemplo en Han, J. and H. G. Craighead, 2000. Separation of long DNA molecules in a microfabricated entropic trap array. Science 288: 1026-1029.)
3. La evolución solo requiere de un número limitado de procesos, estos son la capacidad de reproducción, la aparición de variaciones, la herencia de estas variaciones entre generaciones y la selección. Todos estos procesos ocurren de forma constante así que resulta evidente que no se esta violando ninguna ley física fundamental.
a ver... que me falta... ah sí, lo perfectos que somos. bueno, todo perfecto hasta que algo falla, digamos que perfectos a tiempo parcial. Perfectos hasta que una de nuestras rutas metabólicas se desajusta un poquito y obtenemos un niño con ictiosis arlequín (las consecuencias son muy desagradables como puede verse en esta foto que puede herir la sensibilidad de ciertas personas):
http://asylumeclectica.com/asylum/malady/archives/harlequin/harlequin3.jpg
perfectos hasta que se produce un error en la meiosis y obtenemos uno de los síndromes de una larga lista: Down, edwards, klinefelter, patau, prader-willi, turner, etc...
perfectos hasta que dos gemelos siameses comparten un órgano vital, o hasta que una de nuestras células deja de ser tan perfecta y produce un tumor, o hasta que nuestro sistema inmune comienza a atacar nuestras propias células, o hasta que comer un determinado alimento nos puede producir una reacción alérgica mortal. Digamos que mayoritariamente perfectos, al fin y al cabo solo el 6% de los nacidos presentan malformaciones genéticas de algún tipo. ceguera, sordera, espina bífida, cardiopatías congénitas, talasemia, hemofilia ¿hacen falta más ejemplos?
La existencia de todas estas imperfecciones se explica muy bien si nos atenemos a la teoría de la evolución, a la aparición de mutaciones genéticas espontáneas, a la herencia de estas mutaciones y sobre todo a la ausencia de un propósito. ¿como lo explicais tú y tu diseñador inteligente? ¿otra broma o despiste? la verdad es que si tu creador existe hay que reconocer que es un cachondo, con el sentido del humor un poco negro, pero un cachondo al fin y al cabo.