He leído recientemente el trabajo del Profesor del Departamento de Psicología Básica en la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Monserrat, titulado "El Espejismo de Dawkins" (http://www.scribd.com/doc/9695999/El-Espejismo-de-Dawkins) del que cito el siguiente párrafo:
"Para los autores de ese cristianismo crítico es hoy común admitir que el universo es, en último término, un enigma que no ha sido descifrado todavía de forma final y segura. No se niega que una respuesta pueda ser el ateísmo. Se respetan sus argumentos, su honestidad personal y, obviamente, su derecho a exponer sus opiniones e intentar convencer a otros en el marco del diálogo abierto en una sociedad libre. El ateísmo es una opción libre racionalmente posible; esto no se discute. Pero el cristianismo crítico piensa que ese universo enigmático podría también entenderse por referencia a la hipótesis de una Divinidad, fundamento del ser y creadora. Y para ello presenta sus argumentos, consciente de que son “filosofía” y de que deben ser entendidos en el marco de restricciones de la epitsemología moderna, popperiana y postpperiana. Lo que el cristianismo crítico pide al ateísmo es tan simple como esto: que el ateísmo respete la valoración racional libre del teísmo (ante un universo enigmático) de la misma manera que el teísmo respeta racional y moralmente al ateísmo (y por ende al agnosticismo). [...] Insistimos en que el teísmo crítico considera que el ateísmo no sólo es viable, sino también honesto. Aún a pesar del desequilibrio del Modelo Cosmológico Estandar, podría pensarse que los multiuniversos y la teoría de cuerdas abren horizontes teóricos para hipotetizar un universo eterno y autosuficiente que ha producido la vida por mecanismos internos (darwinismo). Este ateísmo es hipotético, filosófico, e incluso metafísico. Pero es legítimo y honesto, como vemos en la sociedad. Lo que pasa es que el mismo universo es muy complicado y otros pueden construir una hipótesis alternativa: la hipótesis teísta, cuya viabilidad está también socialmente fuera de dudas."
Es evidente que los creyentes con un nivel de formación suficientemente alto tienen que adaptar sus creencias a los conocimientos y/o modelos teóricos de los que disponemos actualmente acerca del origen del Universo, de la vida y de la relación entre materia y conciencia. Hace no mucho, te podían condenar por afirmar que la Tierra gira al rededor del Sol pero hoy en día los "creyentes críticos" aceptan la teoría de la evolución y gran parte de los argumentos de la cosmología actual afirmando que son compatible con la fe religiosa. Las religiones tienen una gran ventaja, son compatibles con cualquier teoría y libres de tener que ser demostradas mediante pruebas positivas. Si alguno de sus antiguos dogmas (como la literalidad del génesis) es echado por tierra lo solucionan diciendo que era un relato simbólico, asunto resuelto, y así con cualquier otra cosa. El mismo profesor Monserrat hace referencia a teorías actuales como la hipótesis Hameroff-Penrose sobre el soporte físico de la psique basado en la mecánica cuántica. Esta teoría es religiosamente neutral, ni apoya ni desmiente la existencia de Dios (como he dicho, ninguna teoría o hipótesis o ni tan siquiera certeza podría desmentir la existencia de Dios para un creyente), sin embargo, es utilizada por los teístas como argumento a su favor (no me pregunten por qué).
"Para los autores de ese cristianismo crítico es hoy común admitir que el universo es, en último término, un enigma que no ha sido descifrado todavía de forma final y segura. No se niega que una respuesta pueda ser el ateísmo. Se respetan sus argumentos, su honestidad personal y, obviamente, su derecho a exponer sus opiniones e intentar convencer a otros en el marco del diálogo abierto en una sociedad libre. El ateísmo es una opción libre racionalmente posible; esto no se discute. Pero el cristianismo crítico piensa que ese universo enigmático podría también entenderse por referencia a la hipótesis de una Divinidad, fundamento del ser y creadora. Y para ello presenta sus argumentos, consciente de que son “filosofía” y de que deben ser entendidos en el marco de restricciones de la epitsemología moderna, popperiana y postpperiana. Lo que el cristianismo crítico pide al ateísmo es tan simple como esto: que el ateísmo respete la valoración racional libre del teísmo (ante un universo enigmático) de la misma manera que el teísmo respeta racional y moralmente al ateísmo (y por ende al agnosticismo). [...] Insistimos en que el teísmo crítico considera que el ateísmo no sólo es viable, sino también honesto. Aún a pesar del desequilibrio del Modelo Cosmológico Estandar, podría pensarse que los multiuniversos y la teoría de cuerdas abren horizontes teóricos para hipotetizar un universo eterno y autosuficiente que ha producido la vida por mecanismos internos (darwinismo). Este ateísmo es hipotético, filosófico, e incluso metafísico. Pero es legítimo y honesto, como vemos en la sociedad. Lo que pasa es que el mismo universo es muy complicado y otros pueden construir una hipótesis alternativa: la hipótesis teísta, cuya viabilidad está también socialmente fuera de dudas."
Es evidente que los creyentes con un nivel de formación suficientemente alto tienen que adaptar sus creencias a los conocimientos y/o modelos teóricos de los que disponemos actualmente acerca del origen del Universo, de la vida y de la relación entre materia y conciencia. Hace no mucho, te podían condenar por afirmar que la Tierra gira al rededor del Sol pero hoy en día los "creyentes críticos" aceptan la teoría de la evolución y gran parte de los argumentos de la cosmología actual afirmando que son compatible con la fe religiosa. Las religiones tienen una gran ventaja, son compatibles con cualquier teoría y libres de tener que ser demostradas mediante pruebas positivas. Si alguno de sus antiguos dogmas (como la literalidad del génesis) es echado por tierra lo solucionan diciendo que era un relato simbólico, asunto resuelto, y así con cualquier otra cosa. El mismo profesor Monserrat hace referencia a teorías actuales como la hipótesis Hameroff-Penrose sobre el soporte físico de la psique basado en la mecánica cuántica. Esta teoría es religiosamente neutral, ni apoya ni desmiente la existencia de Dios (como he dicho, ninguna teoría o hipótesis o ni tan siquiera certeza podría desmentir la existencia de Dios para un creyente), sin embargo, es utilizada por los teístas como argumento a su favor (no me pregunten por qué).
El único argumento de los teístas es poner en evidencia la enorme complejidad del Universo y nuestros escasos conocimientos al respecto para afirmar que la idea de dios es viable y que su inexistencia es indemostrable. Me sorprende que una persona racional y culta opte por la hipótesis de dios, por respetable que sea, simplemente por lo misterioso que es el Universo. Creo que lo honesto sería aceptar que hay muchas cosas que todavía no sabemos, pero hace mil años sabíamos aún menos y los "misterios" de entonces han resultado no ser tales. ¿Cual es la diferencia entre un teísta y un ateo ante estos misterios? El ateo trabaja con modelos teóricos siguiendo el método hipotético-deductivo que después somete a experimentación para apoyarlos, confirmarlos o descartarlos. No creo que haya ninguna Iglesia de la Teoría de Cuerdas que la declare verdad incuestionable o un templo al bosón de Higgs en el que se sacrifiquen animales de granja, tampoco he oído hablar de nadie que se inmole en nombre de la relatividad especial o lea los textos de Einstein como la verdad revelada. Para el teísta, la existencia de uno o varios dioses es algo más que una teoría, es un hecho, debe creer en ello independientemente de la ausencia de pruebas positivas al respecto y, en muchos casos, seguir una serie de preceptos decretados por los líderes de su iglesia o recogidos en algún libro sagrado (verdad revelada por dios, aunque, por lo visto, con fragmentos simbólicos).
La hipótesis de dios me parece respetable mientras sea tratada como eso, como una hipótesis (bastante inconsistente, por cierto), pero los teístas la llevan varios pasos más allá. Los creyentes de las distintas religiones existentes en la actualidad (y en el pasado) no creen en un dios hipotético, abstracto y filosófico, sino que dotan a ese dios de unos atributos arbitrarios, le atribuyen determinadas opiniones y siguen sus supuestas normas. Como decía Carl Sagan "la ausencia de prueba no es prueba de ausencia", pero tampoco lo es de presencia, tenemos los mismos argumentos para creer en el dios cristiano, el dios musulmán o los dioses hindúes que para creer en el espagueti volador o que el universo en el que vivimos lo carga a hombros un Titán ¿existe acaso alguna prueba que lo desmienta?.
Por lo que veo hay 2 grupos de creyentes : Los que se adaptan a las evidencias de los descubrimientos científicos y los que aún se aferran a los dogmas de fé. Los primeros me parecen creyentes tibios al parecer no leen la biblia " mas porque eres tibio, y no frio ni caliente, te vomitaré ..." y los segundos son los que aún tienen los ojos cerrados a la razón.
ResponderEliminarMuy de acuerdo.
Eliminarsimpre con toda razon, estoy de acuerdo .
ResponderEliminarAlonso
Tenía entendido que la fe es una forma especial de creencia y que creencias parecen existir muchas: en un dios, en el acontecer de un suceso, en la "regularidad" de las teorías y leyes científicas, en el tipo de lógica que aplicamos para ponderar los sucesos; en síntesis en los supuestos que nos definen.
ResponderEliminarQuizás me distraje pero la ciencia no expresaba “verdades” la última vez que mire, sino hipótesis validas (demostradas: verificadas tanto respecto de la consistencia de sus reglas de inferencias, premisas y claro experimentalmente), hasta el momento y bajo circunstancias definidas.
Quizás no deberíamos aplicar el principio de demarcación o podríamos excluir el principio de causalidad (bueno, algunos cuánticos, sostendrían que a igualdad de causa no se garantiza igual de efecto -en su modelo-), o deberíamos olvidar de Hegel (critica al p. identidad), de Hume (critica a la inducción), de Godel (el 2do T. de incompletitud), ni que decir de modificar las premisas de nuestra lógica (p. de no contradicción incluso el p. de 3ero excluido –lógicas multivalentes-), etc.
Ósea todo lo que nos hace dudar (y nos deja en terreno de una creencia -fe-, algo que suponemos cierto, con incluso grados de certidumbre, pero no un saber –conocimiento- exacto o como suelen decir, en la forma de Pi con todos sus decimales), podríamos dejarlo de lado y decretarnos, "sabedores del verdadero enfoque", alguien probablemente lo hará, así que por no nosotros.
O podríamos pensar que hacemos algo diferente de eso y simplemente remitir "la autoridad" al consenso (en el mejor de los casos "Paradigma"), algunos libros, algunos eruditos (quien los vestirá y quien los tomara como moda? bueno sigo...), algún amigo ilustrado, etc.
Aunque por lo mismo siempre existirá aquel que dirá, que eso no es así o que entendimos mal, o que te falta saber -interesante concepto ese no?- tal o cual conocimiento, etc ; (en el mejor de los casos con humildad en la general de las veces con un dejo de sorna o una abierta y explicita burla).
En síntesis: parece que "somos la medida de lo que medimos", pero no nos gusta extremar esta inferencia generalmente.
- Preguntas relacionadas con la fe, son por ejemplo:
- El saber implica el creer, existe algún conocimiento esencial, el cual no necesite que uno deposite su fe, en
los supuestos (relaciones) que lo sostienen (incluso la misma Petición de principio) ?
- Hume, Godel, Russell, eran tontos crónicos o algo podemos rescatar de los que dicen son sus dichos ?
- Existe algún modelo con un grado antinómico igual a cero (algún razonamiento no circular si se extrema) ?
- Porque la realidad se nos demuestra tan relativa, lo que nos lleva a la pregunta: Es posible una completa
descontextualización?
- Emergentismo o epifenómeno?
No, no te distrajiste, como he dicho claramente la ciencia no habla de verdades incuestionables, expresiones como "verdad revelada" no van con nosotros. Nos quedamos con la explicación mas razonable a la vista de las pruebas disponibles hasta ese momemento, la cienca se corrige a si misma y avanza. En cuanto a que todo saber implica cierta cuestión de fe puedes tener razón ¿creo que la Tierra tiene una forma aproximadamente esférica? sí, para ello tengo que creer que las imágenes tomadas por satélite son ciertas, que los aparatos que realizan las mediciones geológicas funcionan, incluso tengo que creer que la Tierra existe y no soy un ser de otro planeta soñando que soy un humano y vivo en la Tierra. Más alla de pasatiempos filosóficos, que pueden pretender desacreditar a la ciencia pero en ningun caso dan crédito a la religión, yo me quedo con la teoria de la evolución y no con el relato del génsis aun a riesgo de que todas las pruebas que tengo sean la broma de un demiurgo travieso.
ResponderEliminarGracias por el post Despredicador;
ResponderEliminarhablaré un poco de la crítica (por decir algo) del profesor Javier Monserrat al libro de Dawkins:
Como estudiante de psicología, no puedo evitar avergonzarme de que, un seguramente gran experto en su campo como este señor, luego pueda seguir defendiendo estas ideas caducas y tan perjudiciales para la sociedad. Sinceramente, me aterra que alguien que dispone de tanto conocimiento científico y de cómo funciona nuestro cerebro pueda seguir pensando así…
Yo también he leído su crítica, y me parece banal y bastante aprovechada (seguramente si Dawkins tuviera el tiempo suficiente para rebatirla, la desmontaría de un soplido como un castillo de naipes).
Para empezar:
No estoy EN ABSOLUTO de acuerdo con su primera idea. El enfoque de Dawkins es necesario y correcto. Su libro está realizado para concienciar a la gente, no a los 4 científicos creyentes y “críticos”. Su ejemplificación con el marxismo no podía ser más desacertada. Si tu pretendes concienciar, por ejemplo, a la juventud de que el marxismo (o el movimiento naci) no son ideologías válidas ni inteligentes de adoptar en nuestro mundo de hoy día, ¿a quién vas a citar y desmontar? ¿A Engels y a Hitler (cuyos libros seguramente se han empapado estos nuevos conversos), o a los “expertos del siglo XXI en la materia” (de los cuales seguramente estos jóvenes no hayan oído hablar en su vida)?
Lo siento por este señor, pero Dawkins no iba a dedicarle el libro a él, sino a la gente que realmente pueda necesitarlo y a las creencias que predominan en el núcleo grueso de la población (y que influyen en ésta). “El Dios-tapa-agujeros” que él nombra como enemigo ¡ficticio¡ de Dawkins, es el Dios en el creen el 99,999999% de las personas. Si todos los creyentes fueran estos 4 científicos críticos y a los que este señor piensa que tendría que haberles dedicado el libro (menudo ingenuo; sin mencionar que la lucha de Dawkins contra las ideas religiosas impuestas en su país aquí en Europa nos suena a chino), seguramente no habría hecho falta que Dawkins se molestara en escribirlo.
El resto de su crítica es simplemente basura. Cita a muchos autores y a sus teorías defensores del cristianismo crítico, pero no rebate las ideas de Dawkins en ningún momento, simplemente aporta que “otra explicación que es igualmente de posible”. En realidad volvemos a lo mismo: ¿qué es más complejo creer que el universo se ha creado a sí mismo lo ha creado Dios?
Me ha decepcionado muchísimo. Es una crítica cobarde y oportunista (muy breve y donde sólo se escogen 3 o 4 puntos donde se puede meter cuchara y tampoco se rebaten de forma convincente). Acusa a Dawkins de ser irrespetuoso y demasiado agresivo, pero en ningún momento nos habla del enorme valor ético y moral que desprende el libro, sobre todo en el brillante capítulo 6 que trata sobre educación e infancia, del cual, todavía estoy esperando oír una palabra por parte de este señor.
Gracias a Dios (qué ironía) que nunca me tendrá que dar clase semejante personaje
Sé que es algo tarde para comentar en esta entrada, pero creo que en realidad nunca lo es del todo =D
ResponderEliminarEs gracioso que muchos de estos teístas racionalizadores, perdón, "críticos", jamás reflexionan lo irreconciliable que es su pensamiento progresista con el de sus líderes. Es más, hasta hace unos siglos (si no es que menos), opinar como opina esta cepa de creyentes, hubiese sido motivo suficiente para que fuesen torturados hasta la muerte para purificar sus almas blasfemas. De hecho incluso hoy día se de varios fanáticos cristianos que gustosamente se darían un baño con la sangre de estos señores críticos, si no temieran las consecuencias. Ese es precisamente el problema de la religión, no es susceptible a críticas. De hecho diría que es incompatibles con ellas.
Las primeras líneas de lo que Despredicador contesta a la contestación de J. Monserrat a R. Dawkins, me recuerda a cierta parte de un libro de Orson Scott Card: La Redención de Cristobal Colón; el cual trata de un futuro donde los historiadores trabajan con máquinas que permiten ver el pasado. Resulta que han podido constatar que efectivamente existieron Moisés, Buda, Jesús y Mahoma, y que ninguno de ellos realizó uno solo de los eventos sobrenaturales que se le atribuyen (milagros, diálogos con Dios, ascensión física al cielo, etc). Fueron grandes hombres e importantes en su época, pero hombres al fin y al cabo (como Willian Wallace, Abraham Lincoln, Oskar Schindler o Felipe Carrillo Puerto). Aún así, la gente seguía creyendo en ellos, y, respectivamente, las religiones tal y como las conocemos seguían existiendo.
Para la religión, no hay prueba científica que valga. Lo curioso es que para ellos cualquier cosa puede ser una prueba (le llaman actos providenciales, o "señales"), siempre y cuando no contradiga lo que piensan. En tal caso es herejía.
no tiene nada que ver el universo con creer en Dios, si serán . . . .
ResponderEliminar